8 de julio, 2017

El Parque Nacional Los Alerces fue declarado patrimonio mundial por la UNESCO

Según el organismo, es un "bosque milenario con valor universal excepcional", por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta.

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), incorporó este mediodía al Parque Nacional Los Alerces como Sitio de Patrimonio Mundial.

 

 

El organismo otorgó la distinción parque nacional en el marco de la 41° Sesión que se desarrolla en la ciudad de Cracovia, Polonia.

 

 

Según destacó la Unesco, el Parque alberga un «bosque milenario con valor universal excepcional», por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta; además de la particular belleza natural del entorno.

 

 

El presidente, Mauricio Macri, que se encuentra en Hamburgo para participar de la Cumbre del G-20, celebró la noticia a través de Twitter.

 

 

La propuesta aprobada comprende 188.379 hectáreas del Parque Nacional Los Alerces, de las cuales más de 7.000 protegen Bosques Milenarios de Alerces, con ejemplares que alcanzan 2.600 años de existencia.

 

 

Asimismo, el área protegida alberga otras especies amenazadas, como es el caso del huemul, en un entorno de imponentes montañas con hielos y nieves eternas que conmueven los sentidos y manifiestan una majestuosa naturaleza.

 

 

De esta manera, el organismo incorpora al parque ubicado en el noroeste de Chubut al sistema de áreas protegidas nacionales, que incluye al Parque Nacional Los Glaciares, incorporado en 1981;el Parque Nacional Iguazú, en 1984, y el Parque Nacional Talampaya, en el año 2000.

 

 

El Parque Nacional Los Alerces se encuentra a 50 kilómetros de la ciudad de Esquel y a 25 de Trevelin, sobre el límite internacional con Chile. Forma parte de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica (UNESCO), integrada además por los Parques Nacionales Lago Puelo, Nahuel Huapi, Los Arrayanes y Lanín y por territorios provinciales de Río Negro y Chubut.

 

 

La Administración de Parques Nacionales estuvo representada por su vicepresidente, Emiliano Ezcurra, quien formó parte de la delegación argentina junto a Miguel Angel Hildmann, representante permanente alterno ante el organismo internacionales, y Gladys Pérez Ferrando, integrante del Comité Argentino de Patrimonio Mundial.