La Feliz está a punto de cerrar el mes con cifras muy satisfactorias. Autoridades del sector y operadores turísticos dieron a Infobae las claves del repunte de la temporada
Las nuevas líneas aéreas y las low cost que empezarán a operar en la Argentina no podrán ofrecer grandes promociones ni vender los pasajes para sus asientos por un valor que impacte en la mente (y bolsillo) de los pasajeros que recorran la Argentina.
¿Por qué? Es que existe una banda mínima que está establecida y regulada a través del Ministerio de Transporte para vuelos de cabotaje, y ninguna empresa puede vender pasajes por debajo de ese piso por tramo, que está definido según cada destino que se opere desde la ciudad de Buenos Aires.
Por ejemplo, un ticket a Córdoba no se podrá cobrar por debajo de los $788, mientras que desde la ciudad de Buenos Aires a Mar del Plata se deberá ubicar igual o por encima a los 553 pesos. A Jujuy, el piso de tarifa desde Buenos Aires se ubica en los $1.264, el de Río Gallegos en $1.232 y el de Ushuaia –el tramo con el piso más alto– en 1.560 pesos.
A continuación, el cuadro completo con todos los destinos:
La banda de tarifas antes también determinaba un techo, pero el gobierno deMauricio Macri decidió eliminarlo en febrero de 2016. Sin embargo, el piso se mantuvo y no se puede perforar. Este nivel –que no se actualiza desde 2014 pese a la inflación acumulada– beneficia ante todo a las empresas de ómnibus, ya que si se quita perjudicaría los precios de pasajes de transporte terrestre.
En la última audiencia pública, se autorizó a volar a un conjunto de líneas aéreas entre las que existen empresas low cost –como Fly Bondi– y otras líneas aéreas como Avianca, American Jet, Andes y Alas del Sur, que no se ubican en la categoría de bajo costo y empezarán a ofrecer sus vuelos a partir de septiembre, siempre respetando esta legislación.
Con todo, hacia delante se hará una segunda audiencia pública, en la que se presentarán empresas como la low cost Norwegian, y la aerolínea Avianca pedirá más rutas.
La Feliz está a punto de cerrar el mes con cifras muy satisfactorias. Autoridades del sector y operadores turísticos dieron a Infobae las claves del repunte de la temporada
Tras la entrada en vigencia del mencionado decreto la semana pasada, el Ministerio de Infraestructura confirmó este jueves nuevas rutas que conectan destinos de Argentina con países vecinos, así como también vuelos de cabotaje.
Además de entregar sus prestigiosas estrellas, premió espacios de calidad con valores "razonables". Se trata de lugares donde se puede comer entrada, plato principal y postre desde unos $ 14.000.
Las 100 mejores heladerías del mundo fueron reveladas por el ranking "Taste Atlas" y Argentina demostró su excelencia en el arte del helado con tres auténticas joyas en la lista.
La prestigiosa guía gastronómica, considerada "La Biblia" de la buena cocina, firmó un convenio con el estado Nacional y los primeros resultados se conocerán el 24 de noviembre.
El ministerio de Educación confirmó las fechas del receso invernal en todos los distritos del país. Cuándo son.
Cancillería lanzó un comunicado explicando las nuevas reglamentaciones y destacando la medida como "una muestra del excelente estado de las relaciones entre ambos países".
Durante el mes de mayo ingresaron 483.000 turistas extranjeros al país, quienes gastaron 293 millones de dólares, cifra que también supera los registros de 2019.