Gabriel Katopodis, que va de primer candidato a senador por la Primera sección, y es el ministro de Infraestructura, dejaría su lugar. Algunos intendentes esperan hacer pie en la gestión
Los gremios docentes bonaerenses convocaron a un nuevo paro de 24 horas para este jueves. En un encuentro en la sede de Sadop, en La Plata, del que participaron los seis sindicatos del Frente Gremial, los delegados decidieron prolongar el paro ante la negativa del gobierno de María Eugenia Vidal para que la nueva reunión paritaria se realice hoy en lugar del viernes, como anunció el Ministerio de Trabajo.
«Los gremios docentes de la Provincia de Buenos Aires, AMET, FEB, SADOP, SUTEBA, UDA y UDOCBA, informamos que se le reclamó al gobierno provincial adelantar la convocatoria a paritaria para el día de mañana jueves 9 de marzo», informaron en un comunicado.
«Ante la negativa del mismo y teniendo en cuenta el extenso tiempo que ha transcurrido para que las autoridades formularan una propuesta salarial seria, que nos permita recuperar el poder adquisitivo y el aumento salarial del año 2017, los 6 sindicatos de la Provincia de Buenos Aires con el mandato de los docentes, damos continuidad a las medidas de fuerza con 24 horas de paro convocando asambleas en todos los distritos para que los trabajadores resuelvan las acciones a seguir en el marco de la unidad de los 6 gremio docentes bonaerenses», añadieron.
Más temprano, el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, había anunciado una convocatoria a una reunión paritaria para el viernes a las 15 horas, en lo que consideró como «un gesto de diálogo». Y reclamó «que los chicos puedan empezar las clases mañana mientras dialogamos».
Conocida la prolongación del paro, desde el gobierno bonaerense denunciaron que se trata de «un paro político». «Con la convocatoria queríamos construir el diálogo y recibimos un paro como respuesta», evaluó el ministro de Economía, Hernán Lacunza. «Hoy la mayor cantidad de provincias empezaron las clases y siguen discutiendo salarios», abundó Villegas. «Defendemos a los docentes, nos importan y les queremos aumentar», insistió el titular de Educación, Alejandro Finocchiaro.
Hasta ahora la Provincia hizo dos ofertas que fueron rechazadas: la primera fue un incremento del 18 por ciento en dos tramos, uno en marzo y otro en octubre. Luego se cambió por «todo lo que suba la inflación», aunque esto también fue desechado por los maestros, que reclaman un 35 por ciento de aumento, para recomponer los salarios frente al alza del año pasado.
Gabriel Katopodis, que va de primer candidato a senador por la Primera sección, y es el ministro de Infraestructura, dejaría su lugar. Algunos intendentes esperan hacer pie en la gestión
Mantuvieron una reunión este domingo donde limaron asperezas y pactaron competir unidos. Los candidatos serán los mejores posicionados de cada distrito. Dejaron en manos del gobernador la estrategia electoral.
Se multiplican los cortocircuitos dentro del PJ Bonaerense por las elecciones. “Si quieren romper que lo digan de una vez, pero que dejen de inventar excusas”, dicen en La Plata
El gobernador bonaerense arremetió contra el Presidente por la decisión de que la obra más grande de la historia no se realice en Bahía Blanca sino en Río Negro. “No tiene que ver con no adherir al RIGI, es una venganza que causa un daño enorme”, sentenció
Renunciaron 24 de los 33 miembros del partido bonaerense, que conducía Daniela Reich, la esposa de Diego Valenzuela, pero que ahora quedó acéfalo. Macri quiere imponer a Ritondo como presidente mientras Bullrich promueve un acuerdo con los libertarios.
En un acto por el inicio del ciclo lectivo en la provincia de Buenos Aires, el Gobernador arremetió contra el Presidente por las medidas que tomó para recortarle recursos como el Fondo de Incentivo Docente. “Ellos dicen ‘no la ven’; yo digo que no la entienden ni lo sienten”, remató
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, apuntó este martes directamente contra La Cámpora por el resultado adverso del oficialismo en las elecciones, y volvió a pedir por las renuncias de Alberto Fernández y de Máximo Kirchner, a las presidencias del Partido Justicialista a nivel nacional y de provincia de Buenos Aires, respectivamente.