22 de agosto, 2024

Otros cinco medicamentos pasaron a venta libre y dejaron de tener el descuento del 40% en obras sociales y prepagas

Lo resolvió la ANMAT la semana pasada. Uno de ellos es una popular pomada que se usa para los bebés. También perdieron la cobertura dos cremas, un antiviral y un antimicótico.

Desde que en marzo el Gobierno le dio un empujoncito a la ANMAT para que empiece a ceder el histórico pedido de los laboratorios de pasar a la venta libre ciertos medicamentos que hasta ahora solo se comercializaban bajo presentación de receta médica, los únicos que sufrieron ese cambio en el rotulado fueron ciertos remedios de la familia de los omeprazoles. Sin embargo, el organismo definió ahora sumar cinco compuestos farmacológicos más, que entonces dejarán de tener cobertura por obra social y prepaga.

A la vez, la ANMAT definió que dos compuestos que tenían solicitud de pasar a la venta libre se seguirán vendiendo con prescripción médica. Populares más por sus nombres comerciales más emblemáticos que por sus compuestos, son el Platsul A y el Macril.

Pero la resolución oficial publicada el 15 de agosto sí determinó que cinco cremas y emulsiones farmacológicas dejarán de tener el descuento del 40% por obra social o prepaga.

En concreto, hace una semana pasaron a la venta libre dos presentaciones de cremas, emulsiones y pomadas con retinol y retinaldehido (vitamina A palmitato). La primera es un compuesto con alantoina y tocoferol (vitamina E), cuyas concentraciones habilitadas pueden ser, para vitamina A, de hasta 600.000 UI; de alantoína, 0,2500 gr; y de vitamina E acetato, 0,0500gr.

La segunda es una pomada que a esa base le suma ácido bórico y óxido de zinc, en lasconcentraciones de vitamina A hasta 600.000 UI; de ácido bórico, hasta 2,0000 g.; y de óxido de zinc, 15,0000 g.

En cuanto al tercer ítem que pasará a la venta libre, seguramente despierte alguna sensibilidad porque hasta ahora estaba incluido en el Plan Materno Infantil (PMI).

Si bien ya tenía una versión de 100 mg habilitada para la venta libre (se arrima a los 20.000 pesos), la novedad es que el tradicional compuesto con vitamina A, ácido bórico y óxido de zinc, cuyo nombre comercial por antonomasia es Hipoglós, dejará de tener cobertura.

Desde la Superintendencia de Servicios de Salud confirmaron a este medio que esa pomada (tan usada por las familias con bebés) vino estando cubierta al 100% hasta los 3 años como parte del plan “1.000 días”, que a su vez integra el programa de coberturas materno-infantiles.

Transmitieron que “aquellas fórmulas que tengan prescripción médica, o sea que estén recetadas, tienen cobertura al 100% en el marco del Plan Materno Infantil”. Sin embargo, sin terminar de reconocer si esta pomada dejará de estar cubierta o no, sumaron que “si son fórmulas de venta libre, no tienen cobertura”.

Otra crema que dejará de comercializarse con prescripción médica es un antiviral que sirve para combatir el herpes, tanto labial como genital, a base de aciclovir (al 5%).

Por último, se incluyó en esta lista un antimicótico llamado amorolfina (5%), cuya presentación es en forma de laca. Se trata de un gel que se aplica con un pincel y que se indica para los hongos en las uñas.

Si bien las farmacias pueden seguir vendiendo con receta el stock remanente de estos cinco productos, varios anexos de la resolución oficial indican los cambios que de ahora en más los laboratorios deberán hacer en sus respectivos packagings.

No solo deberá figurar la leyenda “venta libre”, desde ya, sino también frases como “lea con cuidado esta información antes de usar este medicamento”.

Además, deberán ser muy claros otros mensajes clave, como para qué sirve el fármaco, quiénes pueden usarlo, los cuidados que hay que tener con menores y ante sensibilidades específicas durante y después del uso. Y, por fin, qué debe hacer el paciente en caso de sufrir una reacción adversa o ante un caso de sobredosis.