“Un grito federal”, resumieron su decisión en un comunicado los mandatarios provinciales, luego de una reunión en la casa de Chubut en Buenos Aires. El anuncio llega en medio del malestar por el recorte en el envío de fondos
Luego de que el jefe de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, rechazara públicamente la existencia de un plan sistemático de desaparición de personas en la última dictadura militar y pusiera en duda la cifra de víctimas del terrorismo de Estado, la diputada Nilda Garré (FpV-PJ) presentó el último viernes un proyecto de ley para «la prevención y condena de la negación del genocidio y crímenes contra la humanidad».
La iniciativa implica una modificación al Código Penal y establece desde seis meses hasta dos años de prisión y multas desde 10 mil a 200 mil pesos para quien «públicamente negara, minimizara, justificara y/o aprobara cualquier forma de genocidio o crímenes contra la humanidad».
De acuerdo con el proyecto, cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público la pena será de uno a cuatro años de prisión y la «inhabilitación especial por el doble del tiempo que el de la condena».
«La Justicia argentina ha sido clara en cuanto a los alcances del terrorismo de Estado en nuestro país, definiendo a los hechos investigados en el marco Juicio a las Juntas, como un plan sistemático y ordenado. Asimismo, ha quedado delimitado el daño que la implementación de terror ha ocasionado en numerosas víctimas y en la sociedad en su conjunto», sostiene la legisladora en sus argumentos, según consigna el portal especializado Parlamentario.
Para Garré, «resulta indispensable impedir que reinterpretaciones u opiniones contrarias a las definiciones judiciales ganen terreno».
En el texto, la ex ministra de Seguridad del kirchnerismo recuerda que «en el último tiempo diversos funcionarios del gobierno han negado el alcance del terrorismo de estado y el daño que el mismo ha ocasionado en las víctimas». «Estos dichos no solo hieren susceptibilidades de personas que han padecido las consecuencias del plan sistemático de terror o de personas vinculadas a la defensa de los derechos humanos, sino que significan una clara negación de nuestra historia reciente y atentan contra lo dictaminado por la justicia argentina», dice.
Para respaldar su iniciativa, Garré cita ejemplos de países que implementaron normas similares, como Alemania, Grecia e Italia.
“Un grito federal”, resumieron su decisión en un comunicado los mandatarios provinciales, luego de una reunión en la casa de Chubut en Buenos Aires. El anuncio llega en medio del malestar por el recorte en el envío de fondos
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
El PJ conservó su posición hegemónica de más 40 años y el gobernador pretende otra reelección. La oposición tradicional se hundió en una nueva frustración y La Libertad Avanza tuvo un debut importante
El Presidente realiza su primer acto en PBA de cara a las elecciones locales y habla ante cientos de dirigentes en el congreso libertario de La Plata. Con críticas a la gestión de Kicillof, le habló a los bonaerenses: “Los cagaron desde arriba de un poste”. “En términos financieros, la provincia es un desastre”, sentenció
El encuentro ocurrió en el búnker del PRO. Fue un gesto a la Casa Rosada, que quiere acelerar la negociación electoral hablando con distintos dirigentes pero no con el ex Presidente
Es un estudio nacional de la consultora Mercados & Estrategia. Midió intención de voto e hizo un ranking de imágenes.
Hubo fuertes recriminaciones entre legisladores del oficialismo. Furia en Unión por la Patria con Martín Menem que aprovechó el caos para levantar la sesión
En declaraciones televisivas, Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”. Calificó de “impresentable” al ex ministro Domingo Cavallo