“Un grito federal”, resumieron su decisión en un comunicado los mandatarios provinciales, luego de una reunión en la casa de Chubut en Buenos Aires. El anuncio llega en medio del malestar por el recorte en el envío de fondos
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, adelantó que apunta a la «transparencia» de los procesos eleccionarios y castigar el «clientelismo», durante el seminario «Financiamiento Político en Argentina, diagnósticos y desafíos», que reunió a funcionarios, legisladores, especialistas del Poder Judicial y expertos internacionales.
Frigerio pidió «generar mayor transparencia en una actividad fundamental para la democracia como es la actividad de los partidos políticos» y prometió «mayores sanciones contra el clientelismo y aquellos que lo practiquen».
Además, se permitirán los aportes empresariales a las fuerzas políticas durante las campañas electorales, que al momento están prohibidos por ley, aunque resta en ese caso definir la letra chica de las restricciones. En principio, cada empresa podría aportar hasta de 3% de los gastos totales de cada coalición en la campaña.
Otro punto a debatir será si se habilita o no a los sindicatos a participar como aportantes. En ese caso, el punto de mayor polémica lo constituyen la existencia de gremios únicos en determinadas actividades. No solo porque al actuar como agentes de retención finalmente terminarían aportando dinero público, sino porque sus fondos pueden provenir de afiliados con distintas simpatías políticas, que luego verían cómo sus aportes obligatorios son utilizados para el apoyo de un candidato en particular.
A su turno, el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, explicó que «el proyecto lo venimos trabajando hace un año» y que «es difícil saber cuándo existe el nivel de consenso ideal». «Este es el año, sino no se va a hacer», sentenció.
Pérez sintetizó los puntos que contendrá la norma para lograr «fondos sanos y sin dinero de ilícitos», orientada a «solucionar los grandes problemas» del financiamiento político.
Los aspectos principales incluyen:
-Bancarización de los fondos para tener un mayor control.
-Registro en tiempo real, para que los ciudadanos puedan observar qué dinero reciben los partidos y cómo lo gastan.
-Corregir la prohibición a aportar a empresas, personas jurídicas y físicas, con topes y regulaciones pare evitar que las fuerzas políticas sean coaptadas por grandes empresas.
-Registro de proveedores para controlar el desarrollo de las campañas en la via pública.
-Cruzamiento de información con organismos de control como Afip y Procelac.
-Sanciones para el clientelismo.
-Restringir la publicidad oficial en las campañas, para evitar que quienes gobiernan «inclinen la cancha a su favor» con los fondos provenientes del Estado.
“Un grito federal”, resumieron su decisión en un comunicado los mandatarios provinciales, luego de una reunión en la casa de Chubut en Buenos Aires. El anuncio llega en medio del malestar por el recorte en el envío de fondos
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
El PJ conservó su posición hegemónica de más 40 años y el gobernador pretende otra reelección. La oposición tradicional se hundió en una nueva frustración y La Libertad Avanza tuvo un debut importante
El Presidente realiza su primer acto en PBA de cara a las elecciones locales y habla ante cientos de dirigentes en el congreso libertario de La Plata. Con críticas a la gestión de Kicillof, le habló a los bonaerenses: “Los cagaron desde arriba de un poste”. “En términos financieros, la provincia es un desastre”, sentenció
El encuentro ocurrió en el búnker del PRO. Fue un gesto a la Casa Rosada, que quiere acelerar la negociación electoral hablando con distintos dirigentes pero no con el ex Presidente
Es un estudio nacional de la consultora Mercados & Estrategia. Midió intención de voto e hizo un ranking de imágenes.
Hubo fuertes recriminaciones entre legisladores del oficialismo. Furia en Unión por la Patria con Martín Menem que aprovechó el caos para levantar la sesión
En declaraciones televisivas, Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”. Calificó de “impresentable” al ex ministro Domingo Cavallo