25 de septiembre, 2018

La situación económica provocó un estancamiento en los vuelos dentro de Sudamérica

Un estudio reveló que debido a la suba del dólar se frenó la demanda de viajes desde nuestro país y provocó una caída en la región

Una investigación basada en el análisis de más de 17 millones de transacciones de reserva de vuelos arrojó un dato que alarma al mercado turístico: por la crisis económica y la depreciación del peso, se frenó la demanda de viajes desde nuestro país, lo que generó que se estancaran los viajes dentro de Sudamérica.

 

En los primeros ocho meses de 2018, las llegadas aéreas de viajeros internacionales a Sudamérica se incrementaron un 6% con respecto al mismo período de 2017, de acuerdo al informe difundido por la empresa de análisis de datos ForwardKeys. Sin embargo, la misma compañía dio a conocer que las reservas de vuelos para los últimos cuatro meses del año tan sólo superan en un 1% la cifra que tenían en el mismo período de 2017.

 

Las reservas internacionales para viajar a Brasil, el mayor destino de Sudamérica, durante el período de septiembre a diciembre están actualmente un 8% sobre su nivel de 2017. Este pronóstico es moderado en comparación al crecimiento del 12% en el número de llegadas de visitantes internacionales registrado en los primeros 8 meses del año. En paralelo, las reservas internacionales para viajar a Colombia, Perú y Chile se redujeron con respecto al mismo período del año pasado.

 

Un factor importante es la caída de turistas argentinos tras la fuerte devaluación de nuestra moneda. Los viajes a Brasil desde Argentina crecieron un 31% entre enero y abril, pero la depreciación de la moneda desde principios de mayo perjudicó la demanda durante los tres meses siguientes. Para fines de agosto, las reservas de vuelos desde Argentina a Brasil para los meses de mayo a diciembre cayeron un 1% en comparación con el mismo período del año pasado.

 

Los viajes aéreos desde Argentina a Chile también se vieron afectados drásticamente. A principios de año, entre enero y abril, la llegada de turistas creció un 2% más que en el mismo período de 2017. Sin embargo, las reservas actuales para los últimos cuatro meses del año están un 52% por debajo. Este desplome en uno de los principales mercados de origen para Chile transformó los resultados globales de viajeros internacionales: el crecimiento del 9% en los primeros cuatro meses de 2018 se contrapone al descenso del 9% en las reservas de llegadas para los últimos cuatro meses del año.