La presión impositiva en Argentina supera el 30% del PBI
Se encuentra más de siete puntos por encima del promedio de América Latina y el Caribe y se ubica entre las más altas de la región, junto con Brasil y Uruguay.
En la Argentina la presión impositiva supera el 30% del producto bruto interno, se encuentra más de siete puntos por encima del promedio de América Latina y el Caribe y se ubica entre las más altas de la región, junto con Brasil y Uruguay. Así resulta del último informe de Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe, elaborado por OCDE, CIAT, BIDy la Cepal.
El estudio arroja que el pago de impuestos en el país alcanza a una proporción de 30% del PBI, el promedio de los países desarrollados reunidos en la OCDE es de 34% (aunque, claro está, la calidad de los servicios que brinda el Estado en la Argentina se encuentran bastante lejos de los que reciben los ciudadanos de estas naciones).
El país con mayor carga de tributos es Cuba, con una presión impositiva superior a 40% del PBI, pero se trata de un caso especial por las características de su economía. Pero en la región Argentina (30,3%) se ubica en la cuarta posición detrás de Brasil (32,3%), Barbados (31,8), Uruguay (30,9). En tanto, los tres países que menos pagan impuestos en la región en términos del PBI son Guatemala (12,4%), Paraguay (13,8%) y Republica Dominicana (13,9%).
En promedio, los tributos en la región alcanzan el 23% del PBI, es decir 11 puntos por debajo del promedio de los países desarrollados. De todas formas, el estudio advierte que la presión impositiva ha ido aumentando en Latinoamérica, ya que en 1990 eran 16 puntos los que separaban a la región del promedio de la OCDE.
En cuanto a los países desarrollados, Islandia, Dinamarca, Francia, Bélgica, Suecia y Finlandia son naciones que aplican las mayores tasas impositivas, pero también se encuentran entre los más competitivos del mundo. De ahí que los expertos consideren que no sólo debe analizarse la presión tributaria global, sino también qué tipo de impuestos aplican los países y cómo gastan estos recursos los Estados.
El rojo de la balanza turística creció fuerte en 2024, acercándose a los USD 5.700 millones y en enero último el salto habría sido muy significativo. El BCRA utilizó casi de manera directa e indirecta más de USD 17.500 millones para evitar un salto del tipo de cambio
Los beneficios de uno de los eventos más esperados por el ecommerce van desde cuotas sin interés a envíos gratis. Hay 11 rubros disponibles entre los que se encuentran electro y tecnología y viajes.
Se trata del sector con mayor informalidad laboral. Pero el decreto de reglamentación del capitulo laboral de la ley Bases excluye a los empleadores acogerse a la regularización o blanqueo laboral.
La Secretaría de Energía informó los nuevos valores del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que impactarán en las facturas de usuarios residenciales y sectores productivos a partir de octubre de 2024
Lo anunciaron de manera conjunta los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) en conferencia de prensa. El objetivo, detallaron, es “evitar la impunidad de los crímenes cometidos por los menores”
Si bien ya había comenzado el goteo durante el verano, marzo fue bisagra para muchas empresas y se aceleraron las desvinculaciones. Se suma a la decisión del Gobierno de reducir fuerte la planta estatal. Los sectores más afectados y las proyecciones para los próximos meses
La oferta de departamentos en alquiler se duplicó en un año y los precios de los contratos suben al ritmo de la inflación; además, hay 13 barrios en los que los valores no bajan de $400.000 para un dos ambientes
Los proveedores de repelentes explican que hubo una mala previsión de la producción y un déficit de insumos. Una experta en mosquitos cuenta cómo es la estrategia que tienen para seguir reproduciéndose.