Los beneficios de uno de los eventos más esperados por el ecommerce van desde cuotas sin interés a envíos gratis. Hay 11 rubros disponibles entre los que se encuentran electro y tecnología y viajes.
El INDEC difundió datos de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre de 2016. El 10% más rico gana 26 veces más que el 10% de menores recursos. La mitad de los asalariados gana menos que el salario mínimo, vital y móvil, hoy en $8.060
Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio detalles de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), con datos correspondientes al segundo y tercer trimestre de 2016.
Allí detectó que en el total de 31 aglomerados urbanos relevados, que tienen una representatividad de 27,3 millones de habitantes sobre los aproximadamente 44 millones de personas que viven en Argentina, los sectores más ricos expandieron su participación en el ingreso total, frente a una disminución de las franjas más pobres.
En el apartado referido a la «Población total según escala de ingreso individual», el organismo que dirige Jorge Todesca indicó que el 10% con mayores ingresos acaparó el 31,5% del total, mientras que el decil más pobre recibió 1,2% del total. Esta relación fue durante el segundo trimestre del año pasado de 31,3% frente a 1,4%, respectivamente, lo que implica un ligero deterioro en la distribución del ingreso entre ambos períodos.
De este modo, el decil con más ingresos recibió en el trimestre julio-septiembre ingresos 25,6 veces mayores a los del 10% de menores recursos. En el segundo trimestre esa brecha fue de 23 veces.
Al observar los montos, el INDEC apuntó que el ingreso medio individualdel 10% de la población que más gana fue de $34.998 contra $1.369 de ingreso individual promedio del 10% que menos gana.
De esta forma, los cinco deciles de menores ingresos, es decir la mitad de la población que declara ingresos, gana mensualmente menos de $8.000, lo que significa un monto inferior al salario mínimo vital y móvil, que en septiembre de 2016 se ubicaba en $7.560, pero desde enero subió a 8.060 pesos.
Los beneficios de uno de los eventos más esperados por el ecommerce van desde cuotas sin interés a envíos gratis. Hay 11 rubros disponibles entre los que se encuentran electro y tecnología y viajes.
Se trata del sector con mayor informalidad laboral. Pero el decreto de reglamentación del capitulo laboral de la ley Bases excluye a los empleadores acogerse a la regularización o blanqueo laboral.
La Secretaría de Energía informó los nuevos valores del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que impactarán en las facturas de usuarios residenciales y sectores productivos a partir de octubre de 2024
Lo anunciaron de manera conjunta los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) en conferencia de prensa. El objetivo, detallaron, es “evitar la impunidad de los crímenes cometidos por los menores”
Si bien ya había comenzado el goteo durante el verano, marzo fue bisagra para muchas empresas y se aceleraron las desvinculaciones. Se suma a la decisión del Gobierno de reducir fuerte la planta estatal. Los sectores más afectados y las proyecciones para los próximos meses
La oferta de departamentos en alquiler se duplicó en un año y los precios de los contratos suben al ritmo de la inflación; además, hay 13 barrios en los que los valores no bajan de $400.000 para un dos ambientes
Los proveedores de repelentes explican que hubo una mala previsión de la producción y un déficit de insumos. Una experta en mosquitos cuenta cómo es la estrategia que tienen para seguir reproduciéndose.
Sociedades científicas y profesionales desconocen cómo se decidió el cambio en la norma que regula la práctica; coinciden en que la nueva disposición planteará un conflicto de responsabilidades en el tratamiento farmacológico