13 de agosto, 2024

La Argentina podría cerrar 2024 con el superávit comercial más alto en 15 años

De acuerdo con estimaciones privadas, el saldo sería positivo en más de USD 21.000 millones, el más alto desde 2009. A qué se debe

Luego de 7 meses consecutivos de superávit comercial, el saldo de 2024 podría cerrar positivo en USD 21.237 millones, según algunos analistas. Sería el más alto desde 2009 ajustado por inflación en dólares histórica. El principal motivo se relaciona con la fuerte baja de las importaciones por la recesión. Mantener la competitividad con el actual esquema cambiario será uno de los principales desafíos en la segunda parte del año.

Son proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), similares a las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del gobierno nacional, que establecieron el superávit comercial de 2024 en USD 19.400 y USD 21.918 millones, respectivamente.

El desempeño del comercio exterior resulta fundamental para el Gobierno de cara a un año próximo en que los vencimientos de deuda en moneda extranjera ascienden a USD 24.000 millones. El riesgo país por encima de los 1.500 puntos básicos se explica, en parte, por las inquietudes del mercado ante esta concentración de vencimientos. En la actualidad, las reservas netas son negativas por USD 4.200 millones, según Ecolatina.

En detalle, las exportaciones totales podrían ubicarse en torno a USD 78.788 millones, lo que representaría un aumento de 14% interanual en términos reales (+ USD 9.794 millones) y un máximo desde 2014. Respecto a las importaciones, podrían alcanzar los USD 57.551 millones, una caída de 24,4% interanual en términos reales (- USD 18.596 millones) y el tercer valor más bajo de los últimos 15 años.

“La gran mejora del superávit comercial esperada se explica por un doble efecto, un aumento de las exportaciones y una contracción de las importaciones. No obstante, vale aclarar que, la dinámica final a ser observada en el comercio exterior de bienes podría verse afectada por las decisiones finales de política económica y el ritmo de la actividad económica de cara al segundo semestre”, señaló el informe de a BCR realizado por Julio Calzada y Bruno Ferrari.