Pedro Sánchez indicó que a la hora del corte desaparecieron 15 gigavatios (GW) en apenas cinco segundos, lo que equivaldría “al 60 % de la demanda del país en ese momento”.
Tras una gira por la Región en búsqueda de apoyo, el líder opositor regresó a Caracas donde fue recibido por una multitud.
Lo hizo este mediodía, al hablar frente a miles de venezolanos en la plaza Alfredo Sadel, del barrio caraqueño Las Mercedes, poco después de haber regresado a Venezuela luego de diez días fuera del país.
«Ya en nuestra tierra amada! Venezuela, acabamos de pasar migración y nos movilizaremos a dónde está nuestro pueblo!», expresó a través de la red social Twitter.
Vestidos de blanco, con banderas de Venezuela, cientos de sus seguidores se concentraban en una plaza del este de la capital, donde un animador les pedía paciencia a través del micrófono.
«Para este martes convocaremos a los empleados públicos, a los sindicatos; no podemos permitir que la burocracia siga secuestrada, llegó el momento de decir basta y dejar sin funcionamiento al régimen» del presidente chavista Nicolás Maduro, dijo Guaidó ante la multitud.
Además, señaló que este martes hará «anuncios importantes» al país y que «el sábado, toda Venezuela vuelve a las calles para movilizarse decidida y determinadamente por su libertad».
«No nos van a detener, estamos más fuertes que nunca», subrayó Guaidó en su mensaje a la concentración de venezolanos que aspiran a que cese el gobierno de Maduro, cuyo mandato actual no reconocen por provenir de elecciones en las que no participó la oposición al chavismo por falta de garantías de imparcialidad.
Guaidó llegó este mediodía al aeropuerto internacional de Maiquetía, en el estado Vargas vecino de Caracas, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, pues lo esperaba allí una docena de representantes diplomáticos de países que lo reconocen como gobernante de Venezuela.
Había salido del país el 22 de febrero, para presenciar en la ciudad fronteriza colombiana Cúcuta un recital organizado para contribuir con la ayuda humanitaria que el presidente interino y sus simpatizantes esperaban ingresar en Venezuela al día siguiente.
Sin embargo, el operativo de ingreso de la ayuda fracasó y Guaidó -que tenía prohibida la salida de Venezuela por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) controlado por el chavismo- quedó en Colombia.
Allí inició una gira en la que fue recibido con honores de jefe de Estado por los presidentes de Colombia, Iván Duque; Brasil, Jair Bolsonaro; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Argentina, Mauricio Macri, y Ecuador, Lenín Moreno.
En la víspera, al salir de Ecuador, anunció que regresaría a Caracas, lo que generó incertidumbre debido a las amenazas de Maduro de encarcelarlo apenas llegara y a las advertencias de la Unión Europea, Estados Unidos y varios países de América latina de que tomarían represalias si algo sucedía a la seguridad de Guaidó.
Pedro Sánchez indicó que a la hora del corte desaparecieron 15 gigavatios (GW) en apenas cinco segundos, lo que equivaldría “al 60 % de la demanda del país en ese momento”.
El sacerdote, que protagonizó un juicio histórico en la Iglesia Católica, fue condenado a cinco años y medio de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos en la Santa Sede por varias operaciones financieras irregulares
El gobierno de Xi Jinping, que habló por primera vez este viernes, tomó la decisión en respuesta al régimen impuesto por el presidente republicano; “Viola el sentido común”, apuntaron contra la Casa Blanca
El fallo judicial impedirá a la líder de extrema derecha presentarse a las próximas elecciones
Yuri Ushakov, consejero del Kremlin, dijo en una entrevista con la televisión estatal que una pausa en la guerra “no es más que un respiro temporal para los militares ucranianos”. Las tropas de Putin retomaron la mayor ciudad de Kursk
Después de hablar con Claudia Sheinbaum, el mandatario estadounidense elogió el trabajo mexicano para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo: “Lo hice por respeto a la presidenta”
Las condiciones clínicas del papa Francisco continúan siendo críticas, pero estacionarias. El lunes retomó la firma de algunos decretos y el martes reanudó “la actividad laboral”
El secretario de Estado indicó, además, que el gobierno de Nayib Bukele también acogerá a “peligrosos criminales” con ciudadanía estadounidense que estén bajo custodia de Washington