Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
En una multitudinaria marcha en Plaza de Mayo, los maestros pidieron al Ejecutivo nacional y bonaerense un piso salarial único y superior al actual.
Los gremios también reclamaron contra el pedido del Gobierno de alcanzar un acuerdo con el FMI y la posible modificación de las leyes previsionales del sector.
La movilización culminó en la Plaza de Mayo cerca de las 15, donde los docentes llevaron a cabo un acto que tuvo fuertes críticas a los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.
De la convocatoria participaron los gremios CTERA, trabajadores de la CTA, UTE, Sedeba, Poder popular, Nuevo encuentro estudiantil, Suteba, Udocba, UBA Conadu, Sadop y Udocba.
Las marchas y cortes de los docentes, quienes se trasladaron desde diferentes puntos de la Capital Federal a la Plaza de Mayo, generaron caos de tránsito en el centro porteño. Más de 30 líneas de colectivos debieron cambiar sus recorridos, mientras que miles de automovilistas tuvieron que tomar caminos alternativos para evitar la zona de la protesta.
«Gobernadora María Eugenia Vidal le pido que escuche a los miles de docentes que le pedimos que se ocupe de la educación pública. Menos sets televisivos y más educación pública», reclamó el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, durante el acto principal.
Baradel aseguró que los docentes «no estamos contentos de estar en conflicto permanente» y recalcó que tienen «la gratificación de no haber cedido ni una sola coma a la imposición del 15% en la paritaria». «Con los docentes, no. Vidal ofrezca una paritaria con salarios dignos e invierta en la escuela pública», afirmó.
El líder sindical adelantó que si el gobierno bonaerense no brinda respuestas satisfactorias, «vamos a continuar con la lucha hasta que escuchen nuestros reclamos». «Unidad de la clase trabajadora para el paro general en contra del FMI y de la política de ajuste», reclamó.
Mirta Petrocini, del FEB, pidió «mantener la unida de los docentes» para «aguantar el ajuste en la educación». «Es la única herramienta con la que vamos a resistir la embestida que realiza este gobierno contra los docentes», indicó.
«No van a poder con los docentes que defendemos nuestros derechos y salarios. Tenemos valor, fuerza y dignidad. Tenemos que contagiar esta unidad en cada una de nuestras provincias», sostuvo la dirigente sindical.
La titular de la seccional porteña del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) , Alejandra López, reclamó la «reapertura de la mesa de condiciones salariales y laborales» en la ciudad de Buenos Aires. Mientras que Carlos Cuevas, de Cetera, señaló: «No nos van a vencer. Vamos a triunfar más tarde o más temprano. No van a poder con nosotros».
El miércoles en Capital Federal estuvo marcado por diferentes protestas y cortes que alteraron el tránsito. Los piquetes comenzaron bien temprano en la mañana y continuaron hasta pasado el mediodía.
La primera protesta se registró a las 8, en el Obelisco. Gremialistas del subte y militantes de partidos de izquierda llegaron al centro para reiterar su reclamo salarial. Ayer, en una jornada repleta de tensión, hubo incidentes y detenciones.
Las movilizaciones y cortes de calles comenzaron pasadas las 9 de la mañana en el perímetro que involucra las avenidas Entre Ríos/Callao, Leandro N. Alem /Paseo Colón, San Juan y Viamonte. Además, hay concentraciones en las inmediaciones de Plaza Congreso y el Obelisco, y en el cruce de la Avenida San Juan y 9 de Julio. Desde esos puntos, los manifestantes comenzaron a marchar hacia la Plaza de Mayo.
Otro punto de conflicto fue la concentración de ATE en la avenida General Paz, a la altura de la sede del INTI, quienes se manifestaron en rechazo a los despidos y recortes en el área.
En tanto, los movimientos sociales, entre ellos, MTR, Polo Obrero, Agrupación villera piquetero, Barrios de pie, CTA, FOL y CCC, marcharon y reclamaron un cambio en la política económica del gobierno nacional.
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
El PJ conservó su posición hegemónica de más 40 años y el gobernador pretende otra reelección. La oposición tradicional se hundió en una nueva frustración y La Libertad Avanza tuvo un debut importante
El Presidente realiza su primer acto en PBA de cara a las elecciones locales y habla ante cientos de dirigentes en el congreso libertario de La Plata. Con críticas a la gestión de Kicillof, le habló a los bonaerenses: “Los cagaron desde arriba de un poste”. “En términos financieros, la provincia es un desastre”, sentenció
El encuentro ocurrió en el búnker del PRO. Fue un gesto a la Casa Rosada, que quiere acelerar la negociación electoral hablando con distintos dirigentes pero no con el ex Presidente
Es un estudio nacional de la consultora Mercados & Estrategia. Midió intención de voto e hizo un ranking de imágenes.
Hubo fuertes recriminaciones entre legisladores del oficialismo. Furia en Unión por la Patria con Martín Menem que aprovechó el caos para levantar la sesión
En declaraciones televisivas, Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”. Calificó de “impresentable” al ex ministro Domingo Cavallo
El Presidente repudió la marcha del sábado del colectivo LGBTIQ+ e insistió con sus dichos en Davos: “La ideología de género llevada al extremo conduce al abuso, por ende son pedófilos”