3 de octubre, 2017

Estiman que la inflación anual superará por seis puntos la meta del BCRA

En 2017 superaría el 23%, más de seis puntos arriba de la meta. En septiembre se habría ubicado en 1,4%, similar al mes anterior

Luego de dos meses de relativa tranquilidad, el índice de precios enfrenta nuevos saltos en el arranque de este último trimestre del 2017. Mientras el Banco Central le da batalla a la denominada inflación «núcleo», que no incluye componentes estacionales ni regulados, una serie de incrementos que ya están definidos volverán a presionar sobre los bolsillos de las familias.

 

El acumulado del año apunta a superar el 23%, que supera holgadamente la meta techo de 17% que se había auto impuesto el BCRA. En las próximas horas habrá una buena estimación de lo que piensa el mercado en relación a la inflación, cuando la autoridad monetaria divulge las estimaciones del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado). Desde el Gobierno, sin embargo, minimizan el dato y señalan que este año los precios tuvieron una franca desaceleración en relación al año pasado, cuando el aumento se acercó al 40%. Pero aún está muy lejos de lo deseable.

 

Un estudio de Fundación Capital, que dirige el economista y ex titular del BCRA, Martín Redrado, enumeró cuáles son los aumentos más importantes que hay por delante:

 

1. Este mes se actualizará la tarifa de gas. El aumento del 30% esperado sumaría 0,25 puntos porcentuales a la inflación de mes.

 

2. En noviembre aumentará alrededor de 19% la electricidad y 5% la tarifa de agua, lo que agrega 0,2 puntos ese mes.

 

3. Hay otros anuncios de incrementos que recién se aplicarían luego de las elecciones, como el caso de celulares (10% en promedio), prepagas (suba de 5%, aún no autorizado), mientras que los taxis aumentarían 12%.

 

4. En el caso de las naftas, los precios fueron liberados desde el arranque del mes.Pero se supone que los incrementos llegarán a los surtidores recién en noviembre. «Los combustibles tiene una alta incidencia en los precios», especialmente por los aumentos que puede generar en otros productos este aumento en los precios de insumos.

 

«Minimizar estos efectos de segunda vuelta será fundamental, sobretodo teniendo en cuenta que diciembre suele ser un mes estacionalmente alto por aumentos típicos de las fiestas de fin de año y las vacaciones de verano», señala el trabajo.

 

Todavía es una incógnita qué podría pasar en diciembre, ya que se trata de un mes que estacionalmente tiene fuertes aumentos de precios por las vacaciones y las remarcaciones típicas de las fiestas de fin de año. Si bien se espera una desaceleración, el índice de inflación igual continuaría bien por arriba del 1% mensual.

 

El titular del BCRA advirtió en las Jornadas Monetarias y Bancarias de la semana pasada que no había margen para bajar las tasas, ya que las metas de inflación estaban lejos de su objetivo. Para el año que viene, la meta establecida por el propio BCRA es del 10%, con un piso de 8% y un techo de 12%. Claro que eso requiere hacer bajar la inflación a niveles de 1% mensual. Algo que por el momento luce improbable.