4 de marzo, 2017

Estados Unidos considera «arbitraria» la detención de Milagro Sala

El Departamento de Estado la menciona de esa manera en el capítulo argentino del reporte global sobre Derechos Humanos que elabora todos los años. Allí recuerda que incluso la ONU reclamó su liberación.

 

El Departamento de Estado hizo referencia a la dirigente en su documento sobre la situación de los derechos humanos, en el que también reseña casos de corrupción durante el kirchnerismo, el estancamiento en la investigación de la muerte de Nisman y episodios de censura y violencia contra periodistas

 

A última hora del viernes, el Departamento de Estado de los Estados Unidos dio a conocer su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, en el que incluyó, en su capítulo dedicado a la Argentina, la detención de la dirigente piquetera kirchnerista Milagro Salaen la sección dedicada a «Arrestos o detenciones arbitrarias». El mismo informe asegura que en el país «no han sido reportados prisioneros políticos», denuncia la falta de avances en la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman, reseña casos de censura y violencia contra periodistas y dice que existen múltiples casos de corrupción -entre los que menciona el del ex secretario de Obras Públicas José López-. También, pone el foco en la situación de los derechos LGTB y en la violencia contra las mujeres.

Respecto de Sala, el Gobierno estadounidense incluye su caso en la sección dedicada al «Respeto por la Integridad de la Persona», bajo el subtítulo «Arrestos o detenciones arbitrarias». Tras aclarar que «la ley prohíbe los arrestos o detenciones arbitrarias y el Gobierno generalmente cumplió esas prohibiciones», hace una descripción de la situación de la líder tupamara en los siguientes términos: «El 21 de octubre, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias pidió la liberación de la activista social de la Tupac Amaru Milagro Sala, opinando que su prisión preventiva era arbitraria. El 16 de enero, las autoridades arrestaron a Sala mientras dirigía una protesta contra la reforma del gasto social del gobierno provincial de Jujuy. Las autoridades inicialmente imputaron a Sala por sedición; sin embargo, el fiscal de la provincia de Jujuy descartó luego el cargo de sedición e interpuso nuevos cargos de agresión, fraude y malversación de fondos públicos.

 

Organizaciones no gubernamentales internacionales criticaron la detención y el rechazo del gobierno provincial a la opinión del Grupo de Trabajo de la ONU. El 28 de diciembre, un tribunal federal condenó a sala por «daños materiales agravados» y la sentenció a 3 años de prisión en suspenso. El 29 de diciembre, Sala fue condenada por un tribunal provincial por cargos de disturbios civiles. Fue multada con $4363 (US$ 235) y se le prohibió ocupar cargos en organizaciones civiles».

 

En cuanto a los arrestos arbitrarios, señala que el Gobierno en general respeta la prohibición, pero pone como excepción el caso de la líder de la Organización Barrial Tupac Amaru. El Departamento de Estado no pasa por alto y cita expresamente la resolución del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas que en octubre pasado reclamó que se deje en libertad de inmediato a la dirigente social.

 

No es la única repercusión internacional que ha tenido el caso. Varios presidentes se lo mencionaron a Mauricio Macri en encuentros bilaterales, al igual que diversos cancilleres lo plantearon ante Susana Malconrra.

 

También la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reclamó al gobierno argentino a liberar a la dirigente social. Enel mismo sentido se pronunció el Secretario General de la OEA, el uruguayo Luis Almagro.