26 de septiembre, 2017

Empresas de EEUU planean invertir USD 13.700 M en la Argentina

El sector estrella es el petroquímico: destinarían más de USD 9.000 millones, que equivalen a siete de cada 10 dólares de este plan

Empresas norteamericanas de 16 sectores distintos planean invertir en la Argentina más de USD 13.700 millones en tres años, de acuerdo con datos actualizados de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (USCC por sus siglas en inglés).

 

«Son inversiones no comprometidas a realizarse entre 2017 y 2019», aseguró Alejandro Díaz, titular al frente de la AMCHAM, a distintos medios de prensa en un encuentro en la Cámara, un imponente edificio construido en los años 20 ubicado a pocos metros de la Casa Blanca.

 

Las inversiones no están comprometidas porque fueron analizadas, se conocen los montos de cada empresa, pero no tienen el sello final de aprobación del directorio. Ese paso es clave para que se empiece a activar la llegada de inversiones reales con más fuerza.

 

Entre 2016 y 2017, las empresas de origen norteamericano invirtieron USD 2.435 millones, y un 85% se efectivizó a junio de este año. Los tiempos prometidos se cumplieron. Pero el gran salto delante se daría si esta cifra se concreta, por el impacto en la economía argentina también en sectores como la energía, el retail y en infraestructura.

 

Las comparaciones a veces son odiosas, aunque en este caso demuestra el potencial de un número que equivale a USD 5.000 millones anuales.

 

La inversión extranjera directa fue de USD 7.700 millones anuales desde 2011 a 2016, y de ese total unos 1.400 millones de dólares eran dividendos que no se giraban por las restricciones del cepo cambiario.

 

En la lista de 16 sectores claves en los que planean invertir estas empresas, después del petroquímico están las automotrices (con USD 1.000 millones)  y las empresas de infraestructura con unos USD 900 millones. Mientras que algunas empresas buscarán ampliar sus actividades en la Argentina, otras buscarán volver a operar por medio de adquisiciones con fusiones. Y también está el escenario de seducir a las que pisarían suelo argentino por primera vez.

 

Estos cálculos excluyen cualquier número de proyectos que se haya dialogado o planeado alrededor de la Ley de Participación Público privada (PPP), que de concretarse engrosarían esa cifra. «Se deben recrear las inversiones para invertir. En los países, el 75% es inversión privada. En la Argentina, la inversión en infraestructura es de más del 80% pública en los últimos 10 años», aseguró Díaz.

 

Después de las elecciones, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, realizará un viaje a Washington y Nueva York para seducir a un grupo de 30 empresas norteamericanas a invertir en grandes proyectos de infraestructura, como así también irá a buscar el financiamiento que necesita con fondos de Wall Street.

 

Neil Herrington, vicepresidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, aseguró que el país necesita validar un mejor marco normativo, regulatorio y defensa de la propiedad intelectual.

 

Los altos costos laborales surgieron como uno de los temas que necesitan presentar cambios en los próximos años. Ahora, la señal para estas empresas será todo lo que suceda a partir de octubre. Primero, las reformas deben poner un pie en el Congreso. Pero allí se abre un capítulo aparte.