“Un grito federal”, resumieron su decisión en un comunicado los mandatarios provinciales, luego de una reunión en la casa de Chubut en Buenos Aires. El anuncio llega en medio del malestar por el recorte en el envío de fondos
El asesor político agregó que no todos los partidarios de Cristina vivan en esas circunstancias, sino que quienes las viven la respaldan con mayor firmeza
Y continuó: «No decimos que todos los partidarios de Cristina vivan en esas circunstancias, sino que quienes las viven pueden respaldarla con más firmeza. Desde otro punto de vista, si el encuestado tiene poca información de lo que ocurre en el mundo, cree que sería mejor que todas las empresas fueran estatales para que subsidiaran sus productos, cree en líderes mesiánicos, votará fácilmente por el populismo».
Durán Barba consideró que «los votantes no toman sus decisiones en un mundo pasteurizado» y dijo que «tampoco lo hacen manipulados por el ‘marketing político'», lo cual calificó como «sólo un fraude inocente».
«No es cierto que a esta distancia de los comicios algunos han decidido definitivamente cómo votar y otros esperan estudiar cuales son las propuestas de los candidatos para decidirse por cualquiera de ellos. Los electores viven en complejos entramados de valores, actitudes, creencias, intereses y necesidades compartidas con su entorno, que conversa permanentemente sobre todo eso y termina determinando la decisión política del individuo», explicó.
El publicista advierte que «cuando los encuestados votan por un candidato y responden de manera coherente con esa posición a las preguntas que conforman el modelo, podemos hipotetizar que son votantes duros, no cambiarán de preferencia. Sus actitudes generalmente son anteriores a las elecciones».
Y añade: «Quienes dicen que Mauricio promovió a Cristina porque le servía para derrotarla, no se acuerdan de que hace menos de dos años ganó la presidencia por un margen muy estrecho frente a Daniel Scioli, que representaba a un porcentaje importante de argentinos que comparten creencias y visiones del mundo que no se evaporaron por arte de magia«.
«Hay un porcentaje importante de electores que vive en la pobreza, pero no atribuye su situación a la desidia de quienes gobernaron el país y la Provincia en las últimas décadas, sino que la acepta como un sino inevitable», sigue el polémico especialista. Y continúa: «En investigaciones realizadas por alguna universidad encontraron que estos pobres no tienen esperanza de que mejore su situación, y normalmente no hacen esfuerzos para que sus hijos estudien y se preparen para un futuro que parece inalcanzable. Hay también otros elementos que permiten detectar el voto duro de este tipo: si el encuestado es un firme defensor de los derechos humanos y además respalda a la dictadura militar venezolana sólo puede votar por Cristina o por alguna versión arcaica de la izquierda. Es un voto imposible para cualquier candidato que analice racionalmente la política«.
Al analizar el «voto duro de Cambiemos«, para Durán Barba hay como factor común «la esperanza». «Sientan o no que las cosas están mejor que hace un año, están convencidos de que es indispensable cambiar las cosas. Suponen que volver al peronismo en cualquiera de sus variantes es volver al pasado», señala.
Y luego describe a este segmento de la población: «Cuando los que votan así son pobres, son lo que la investigación mencionada llama ‘pobres aspiracionales‘. No tienen cloacas, no tienen agua, no tienen empleo, pero creen que sufren esas condiciones por la corrupción o la incapacidad de quienes gobernaron la Provincia durante las últimas décadas. Creen que es posible vivir mejor y, a pesar de sus pobres recursos, gastan lo que pueden para que sus hijos estudien, progresen. Hay también bastantes jóvenes que estudian, viajan, ven que el modelo estatista de la economía subsiste solamente en países como Corea del Norte, Cuba y Zimbabwe. Tienen una aversión instintiva a dictaduras militares como la venezolana, o a gobiernos teocráticos como el de Irán. Si además votan por los candidatos de Cambiemos suelen ser votos duros».
“Un grito federal”, resumieron su decisión en un comunicado los mandatarios provinciales, luego de una reunión en la casa de Chubut en Buenos Aires. El anuncio llega en medio del malestar por el recorte en el envío de fondos
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
El PJ conservó su posición hegemónica de más 40 años y el gobernador pretende otra reelección. La oposición tradicional se hundió en una nueva frustración y La Libertad Avanza tuvo un debut importante
El Presidente realiza su primer acto en PBA de cara a las elecciones locales y habla ante cientos de dirigentes en el congreso libertario de La Plata. Con críticas a la gestión de Kicillof, le habló a los bonaerenses: “Los cagaron desde arriba de un poste”. “En términos financieros, la provincia es un desastre”, sentenció
El encuentro ocurrió en el búnker del PRO. Fue un gesto a la Casa Rosada, que quiere acelerar la negociación electoral hablando con distintos dirigentes pero no con el ex Presidente
Es un estudio nacional de la consultora Mercados & Estrategia. Midió intención de voto e hizo un ranking de imágenes.
Hubo fuertes recriminaciones entre legisladores del oficialismo. Furia en Unión por la Patria con Martín Menem que aprovechó el caos para levantar la sesión
En declaraciones televisivas, Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”. Calificó de “impresentable” al ex ministro Domingo Cavallo