El precio del dólar mantuvo el recorrido alcista y este martes batió un nuevo récord, para transarse a $18,61 para la venta y $18,12 para la compra en el promedio de casas de cambio y bancos del microcentro porteño.
De esta forma, la divisa al público ascendió 28 centavos (+1,5%) en la jornada y 97 centavos (+5,5%) en las últimas ocho ruedas cambiarias, desde los $17,64 del cierre del 13 de diciembre.
Los agentes del mercado de divisas atribuyeron a la demanda de bancos, grandes inversores y empresas el movimiento alcista, aunque también fue fuerte la dolarización de ahorristas luego de percibir el medio aguinaldo y antes de las vacaciones.
El dólar mayorista se apreció a un récord nominal de $18,34, debido a que muchos inversores buscaron coberturas en la divisa estadounidense por el final del año. El volumen de negocios en el segmento mayorista o interbancario se mantuvo dentro del promedio de las últimas semanas: USD 632,8 millones en el mercado de contado (spot).
El cierre del año es también uno de los períodos de más baja liquidación de exportaciones, fondos que nutren la oferta mayorista. Las compañías agroindustriales nucleadas en CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), que representan casi la mitad de las ventas externas nacionales, rindieron exportaciones por USD 129,5 millones la semana pasada, el monto más bajo de 2017.
En el transcurso de 2017 la agroindustria liquidó exportaciones por USD 21.008,8 millones un 11,2% menos que los USD 23.668,5 millones del mismo lapso del año anterior.
En el reducido circuito informal el dólar «blue» se disparó a 18,90 pesos.
Los altos niveles de tasa de interés dispuestos por el Banco Central fueron un amortiguador para una escalada mayor de la divisa norteamericana. Cabe recordar que en 2017 el dólar asciende un 15,4%, unos ocho puntos menos que la inflación acumulada el último año.
Cabe recordar que en la pasada licitación de LEBAC, la autoridad monetaria decidió renovar parcialmente los vencimientos, lo que determinó una inyección de unos 130.000 millones de pesos.