22 de junio, 2017

Diputados aprobó la Ley de Protección a Víctimas de Delitos

Por unanimidad, la Cámara Baja sancionó la iniciativa del Frente Renovador que garantiza a las víctimas el derecho de participar en el proceso penal.

Ayer, la Cámara de Diputados convirtió en ley por unanimidad -con 219 votos- el régimen de Protección a las Víctimas de Delitos con derechos y garantías para su asistencia y participación en el proceso penal, con lo que da una «tutela  efectiva» a su condición.

 

 

La sanción fue celebrada por distintos grupos de víctimas y familiares de víctimas que presenciaron la votación.

 

 

El proyecto había sido modificado en el Senado a fines de mayo, luego de un debate que duró varios meses. En la Cámara Alta,  fue aprobada por unanimidad con 58 votos a favor y devuelta con cambios a la Cámara de Diputados, que la había votado en octubre de 2016.

 

 

La nueva ley sobre protección de los derechos y garantías les asegura la representación jurídica a las víctimas de delitos y crea la figura del defensor público de la víctima.

 

 

La iniciativa plantea la creación de Centros de Protección y Asistencia a las Víctimas en todo el país y establece que quienes sufran delitos tienen que ser notificados sobre las excarcelaciones, los permisos de libertad condicional o las salidas transitorias que se le otorguen a los condenados y acusados.

 

 

Asimismo, el proyecto aprobado en Diputados crea la figura del defensor público de víctimas, cargo que ocupará un magistrado por cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires, que estarán acompañados por defensores coadyuvantes que estarán a sus órdenes.

 

 

Por otro lado, se plantea otorgarles a las víctimas de delitos el derecho a participar de las declaraciones de testigos (a través de sus abogados); que las víctimas reciban asesoramiento y contención durante el proceso y la ejecución de la pena; y habilita a quienes sufrieron un delito a constituirse como querellantes y ser notificadas sobre las resoluciones tomadas durante el proceso judicial.

 

 

«Había una posición que veía a las víctimas como meros testigos, que aparecían en el proceso simplemente para testimoniar y luego se tenían que retirar porque a partir de allí eran los fiscales los que tenían que continuar con la persecución penal pública», destacó Luis Petri (UCR), quién celebró que la iniciativa abandone la concepción de las víctimas como «meros testigos».

 

 

Tras el debate en Diputados, Matías Bagnato, una de las víctimas de delitos que apoyó la iniciativa, celebró que «ninguna futura víctima tenga que padecer y sufrir tanto el camino en la búsqueda de justicia».»La satisfacción que tengo hoy es encontrarle un sentido a la muerte de mis viejos y mis hermanos», destacó.

 

 

El proyecto de ley surgió luego de la movilización «Para que no te pase» que se realizó en octubre de 2016, organizada por distintas víctimas de delitos que se hicieron públicos, como Carolina Píparo y María Luján Rey.

 

 

Sergio Massa ofreció una improvisada conferencia de prensa antes que empezara la sesión, donde abogó para que a partir de la sanción de  la norma «el Estado se haga presente para proteger y ayudar a la  víctima, para que no sea dos veces víctimas, del delincuente y de  un Estado ausente».

 

 

Carolina Piparo, presente en el lugar junto a familiares y representantes de  organizaciones de víctimas,  celebró con alegría el fallo y reflexionó: “No nos devuelve a los que no están, pero sirve para que algunas de las cosas que vivimos no vuelvan a pasar”.

 

 

A su vez, le dedicó unas emotivas palabras al hijo que perdió durante la salidera en la que fue baleada, a través de su cuenta de Twitter.

 

 

“Lo que queremos ahora es lograr que las provincias adhieran. Nación marcó un camino, pero también es verdad que si nosotros nos sentimos olvidadas, qué queda para algunas provincias donde es peor aún, donde no tienen lugares para acoger a las víctimas o para denunciar algunos delitos”, sostuvo Piparo.