12 de febrero, 2018

Creció en 1.600% la llegada de venezolanos a la Argentina

Desde la llegada de Macri al poder la cifra de venezolanos que huyen del régimen de Nicolás Maduro pasó de 5.700 a 31.000.

La ola inmigratoria de venezolanos en la Argentina creció en 1.600% en los últimos cinco años y hoy se ubica en el tercer puesto de inmigrantes extranjeros que llegan a la Argentina después de los paraguayos y los bolivianos.

 

 

Según datos de la Dirección de Migraciones, en 2012, se habían otorgado 1.900 residencias, mientras que en el 2017 se superaron las 31.000 radicaciones de venezolanos; es decir, más del 1.600% de incremento de este flujo migratorio.

 

 

La llegada de Mauricio Macri al poder y su discurso beligerante contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro alentó está ola migratoria.

 

 

Mientras que en el 2015 hubo 5.784 venezolanos radicados en el país, en el 2016 esa cifra creció: llegaron 12.859 venezolanos y en el 2017 hubo 31.167 que lograron huir de la dictadura venezolana hacia la Argentina.

 

 

Entre 2016 y 2017, la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior otorgó 428.000 residencias, entre permanentes y temporarias, tomando el total de nacionalidades.

 

 

En ese mismo lapso, concedió 44.000 radicaciones a venezolanos, prácticamente un 10% del total del universo de inmigrantes legales.

 

 

En cuanto al ránking de nacionalidades de 2017 por cantidad de radicaciones, los venezolanos escalaron el tercer lugar, al ubicarse por número detrás de paraguayos y bolivianos; y seguidos por peruanos y colombianos.

 

 

En cuanto al perfil promedio, los venezolanos que llegan al país en su mayoría se suman a la PEA (la población económica activa) por tratarse de gente joven. En general son profesionales o tienen estudios universitarios o estudian en alguna facultad o se integran al mercado laboral formal.

 

 

Desde la Dirección de Migraciones -que lidera Horacio García bajo el mandato de Rogelio Frigerio-, dijeron que «la Argentina, con un sentido solidario y humanitario, recibe a los venezolanos en un contexto normativo especial en Sudamérica ya que nuestro país aplica unilateralmente el criterio de radicación por el sólo hecho de que son nacionales del Mercosur y Estados Asociados».

 

 

Es el mismo concepto humanitario en otras iniciativas, a instancias de Frigerio, que Migraciones mejoró el Programa Siria para recibir a quienes huyen de conflicto bélico en la región y dispuso la facilitación documentaria para los haitianos que escaparon tras la catástrofe del terremoto.

 

 

Así, la Argentina recibe a los venezolanos en un contexto normativo especial en Sudamérica ya que nuestro país aplica unilateralmente el criterio de radicación por el sólo hecho de que son nacionales del Mercosur y Estados Asociados.

 

 

En Caracas, el embajador interino argentino Eduardo Porreti también aporta lo suyo para facilitar esta inmigración venezolana a la Argentina.

 

 

En ese sentido, Porreti tiene a todo el personal de la embajada abocado a la tarea de facilitar los permisos para llegar al país, que incluyen: partida de nacimiento, documento y un documento con antecedentes penales.

 

 

Actualmente Venezuela está suspendida del Mercosur hasta tanto no ajuste sus leyes a las 300 normativas que le exige el bloque regional. Sin embargo, el gobierno de Macri por una cuestión humanitaria decidió aceptar en los mismos términos del Mercosur a los venezonlanos que huyen del régimen de Maduro.