Pedro Sánchez indicó que a la hora del corte desaparecieron 15 gigavatios (GW) en apenas cinco segundos, lo que equivaldría “al 60 % de la demanda del país en ese momento”.
El candidato de Uribe se impuso con el 39,11% de los votos pero no le alcanzó para ganar en primera vuelta; se enfrentará contra Gustavo Petro.
Petro, candidato del Movimiento Colombia Humana, se ubicó en el segundo lugar con el 25,10% o 4.835.777 votos, logrando así superar a Sergio Fajardo y hacerse un lugar en la segunda vuelta, que tendrá lugar el 17 de junio.
La participación alcanzó en tanto el 53,21% (19.564.524 de personas), muy superior al 40,65% logrado en la primea vuelta de las elecciones de 2014.
Fajardo, de Compromiso Ciudadano obtuvo por su parte el tercer lugar con el 23,76% o 4.578.172 de los votos, quedando afuera de la carrera presidencial.
Por detrás se ubicaron Germán Vargas Lleras, con el 7,26%; Humberto de la Cale, con el 2,06%; Jorge Antonio Trujillo Sarmiento, con el 0,39%; y Viviane Morales, con el 0,21%.
De esta manera Duque, quien cuenta con el apoyo del ex mandatario Álvaro Uribe, enfrentado al presidente saliente Juan Manuel Santos, podría convertirse así en el jefe de Estado más joven en la historia del país con sus 42 años, si supera a Petro en tres semanas.
El candidato es hijo del político liberal antioqueño Iván Duque Escobar, quien fue ministro de Minas del expresidente Belisario Betancur, gobernador de Antioquia y Registrador Nacional. Contrario a su padre, adoptó el radicalismo de derecha y las políticas de seguridad nacional del senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, su principal apoyo con el partido que creó, el Centro Democrático.
En su trayectoria política ha sido asesor del Ministerio de Hacienda de Santos en el gobierno de Andrés Pastrana, quien ahora es opositor de Santos. Hizo carrera en el Banco Interamericano de Desarrollo y fue nombrado por la ONU en el equipo que investigaría un ataque de Israel contra una comisión humanitaria en la Franja de Gaza.
Fue también asesor internacional de Uribe Vélez y cuando éste se plantó contra el presidente Santos fue reclutado en su equipo político. En las elecciones de 2014, Duque Márquez formó parte de la lista cerrada al Senado del Centro Democrático, donde ocupó el séptimo renglón y fue elegido senador.
Duque, como Uribe, ha sido un férreo crítico del proceso de paz con las FARC. Razón por la cual plantea realizar modificaciones para «reivindicar la victoria del NO», entre ellas eliminar la Jurisdicción Especial de Paz establecida en los acuerdos.
Asimismo, está en contra del aborto y del «cambio del sentido sociocultural del concepto del matrimonio» para convertirlo en igualitario. Y promete mano dura con el fortalecimiento de la Fuerza Pública para aumentar la seguridad.
Pedro Sánchez indicó que a la hora del corte desaparecieron 15 gigavatios (GW) en apenas cinco segundos, lo que equivaldría “al 60 % de la demanda del país en ese momento”.
El sacerdote, que protagonizó un juicio histórico en la Iglesia Católica, fue condenado a cinco años y medio de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos en la Santa Sede por varias operaciones financieras irregulares
El gobierno de Xi Jinping, que habló por primera vez este viernes, tomó la decisión en respuesta al régimen impuesto por el presidente republicano; “Viola el sentido común”, apuntaron contra la Casa Blanca
El fallo judicial impedirá a la líder de extrema derecha presentarse a las próximas elecciones
Yuri Ushakov, consejero del Kremlin, dijo en una entrevista con la televisión estatal que una pausa en la guerra “no es más que un respiro temporal para los militares ucranianos”. Las tropas de Putin retomaron la mayor ciudad de Kursk
Después de hablar con Claudia Sheinbaum, el mandatario estadounidense elogió el trabajo mexicano para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo: “Lo hice por respeto a la presidenta”
Las condiciones clínicas del papa Francisco continúan siendo críticas, pero estacionarias. El lunes retomó la firma de algunos decretos y el martes reanudó “la actividad laboral”
El secretario de Estado indicó, además, que el gobierno de Nayib Bukele también acogerá a “peligrosos criminales” con ciudadanía estadounidense que estén bajo custodia de Washington