29 de noviembre, 2017

ARA San Juan: Se conoció una ubicación más exacta de la explosión

Dos estaciones sísmicas dieron a conocer información sobre el evento ocurrido el 15 de noviembre y se redujo el área de búsqueda.

La organización que confirmó la explosión localizada muy cerca del último punto de contacto con el submarino ARA San Juan sumó información más precisa sobre la ubicación de ese evento.

 

 

En un nuevo informe de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), se logró «afinar la localización» del lugar de la explosión detectada tres horas después de la última comunicación del submarino.

 

 

El secretario ejecutivo de OTPCE, Lassina Zerbo, compartió en su cuenta de Twitter que lograron registrar dos mediciones coincidentes con el «evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear consistente con una explosión» detectado el miércoles 15, apenas tres horas después de que el submarino ARA San Juan perdiera contacto con las bases navales.

 

Esos dos «nuevos» registros acotan el punto de la explosión y en consecuencia podrían acotar el radio de búsqueda en el que trabaja un grupo multinacional de buques y aeronaves en el límite de la zona económica exclusiva y el inicio del talud, es decir, el punto más alejado de la costa argentina y también el de mayor profundidad.

 

 

La información difundida se logró a través de la mediciones de dos estaciones sísmicas, que complementarían los datos de las estaciones hidroacústicas que detectaron el ruido de la explosión.

 

 

El viernes último, la Armada Argentina reveló que dos informes extranjeros -del gobierno de Estados Unidos y de la OTPCE- coincidieron en que el miércoles de la semana anterior, apenas tres horas después de que el submarino ARA San Juan perdiera contacto, se registró «un evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear, consistente con una explosión».

 

 

La medición de la OTPCE se hizo a partir de la triangulación de las mediciones de dos hidrófonos en el Atlántico Norte y en el Índico, en la isla Ascensión (bajo control británico, a mitad de camino entre América y África, a unos 2300 kilómetros de Recife) y en la isla Crozet (parte de un archipiélago subantártico francés situado al sur-sureste de Sudáfrica).