9 de octubre, 2017

Anticipan ascenso argentino del mercado “frontera” a “emergente”

La evolución de los mercados junto con el posible triunfo del Gobierno en las próximas elecciones, implicarían que habría espacio para reformas estructurales

Según distintos analistas, la evolución del mercado de deuda y de capitales de la Argentina ameritaría para que en los primeros meses de 2018 el país deje de ser calificado como «mercado de frontera» y pase a «emergente».

 

El impulso viene de la mano de encuestas que proyectan resultados electorales cada vez más positivos para la coalición oficial lo que provocaría que la calificación como mercado emergente que el año pasado se postergó por la falta de certeza sobre la continuidad de las reformas, debería ser un hecho en 2018.

 

El trabajo de Consultatio, titulado «Peleando la Clasificación» menciona que «el contexto internacional es positivo y por ello da márgenes. La economía está creciendo y los datos de la recaudación de septiembre recientemente publicados lo está reflejando, (+33.1%año/año). Pero Argentina necesita más que eso: el crecimiento sostenido por sí mismo -una meta que ha probado ser difícil de alcanzar en Argentina- no es suficiente para reducir el tamaño del desequilibrio fiscal y/o estabilizar la dinámica de la deuda en niveles que no expongan al país a la vulnerabilidad de los flujos externos. Hacen falta además reformas».

 

Consultatio hace referencia a que de concretarse estas reformas planteadas por los mercados «la clasificación como mercado emergente que el año pasado se postergó por la falta de certeza sobre la continuidad de las reformas, debería ser un hecho en 2018».

 

Argentina había esperado dar este salto el 20 de junio pasado, cuando un comité especial de entidades bancarias debía definir la situación de la calificación argentina de «mercado frontera» a «emergente», estatus que facilitaría las condiciones para el acceso al crédito y la demanda de activos financieros domésticos por parte de fondos internacionales.

 

Sin embargo, Morgan Stanley (encargado de la calificación) anunció ese día que Argentina no sería ascendida y que se debería esperar. La decisión de mantener al país como «mercado frontera», implica que el país está impedido de acceder a los fondos de inversión internacionales, que manejan en total unos 1,5 billones de dólares y que sólo pueden apostar a mercados calificados de emergentes hacia arriba.

 

La revisión de la calificación será anunciada, por primera vez en 2018, entre febrero y marzo. Habrá luego una segunda presentación en junio, pero se espera que Argentina tenga antes su calificación.