Pedro Sánchez indicó que a la hora del corte desaparecieron 15 gigavatios (GW) en apenas cinco segundos, lo que equivaldría “al 60 % de la demanda del país en ese momento”.
El Partido Demócrata celebrará elecciones primarias en 56 circunscripciones entre febrero y julio para elegir al candidato o candidata que en noviembre próximo competirá por la Presidencia, presumiblemente contra el actual presidente.
Los candidatos que sobrevivieron a la instancia del debate son 12 y si bien las encuestan muestran un favoritismo por el ex vicepresidente de Barack Obama, Joe Biden, el proceso de nominación es largo e impredecible.
JOE BIDEN: Ex vicepresidente de Barack Obama. Promete continuar sus políticas. Demócrata conservador. Tercera nominación. Apoyado por las élites demócratas.
ELIZABETH WARREN: Senadora por Massachusetts, ex asesora de Obama en la oficina de Protección Financiera del Consumidor. Del ala más progresista de su partido
BERNIE SANDERS: Peleó la interna demócrata con Hillary Clinton en 2016. Del ala más izquierdista de los demócratas. Su agenda incluye ampliar la cobertura médica y educación superior gratuita.
AMY KLOBUCHAR: Senadora por Minnessota, ex fiscal. Promete mejorar la atención médica, combatir el cambio climático, buscar la justicia económica y la prosperidad compartida.
PETE BUTTIGIEG: Ex alcalde de South Bend (Indiana). Militar retirado. Sirvió en Afganistán. Un moderado que atrae a votantes jóvenes y progresistas.
MICHAEL BLOOMBERG: Ex alcalde de Nueva York (2001-2013). Magnate multimillonario fundador de un imperio editorial con un patrimonio neto de casi 55.000 millones de dólares.
TULSI GABBARD: Representante por Hawai, veterana de Irak, es una política en gran medida progresista aunque en contra del derecho al aborto y del matrimonio entre personas del mismo género.
ANDREW YANG: Emprendedor tecnológico graduado en Derecho en la Universidad de Columbia y conocido por su programa de becas para conectar a recién graduados con nuevas empresas.
TOM STEYER: Multimillonario de California y donante del Partido Demócrata durante muchos años mediante el financiamiento a organizaciones que promueven causas liberales.
MICHAEL BENNET: Senador por el estado de Colorado desde 2009 y ex superintendente de las Escuelas Públicas de Denver. Entre sus prioridades menciona la batalla por el derecho a la atención médica y un crecimiento económico equitativo.
DEVAL PATRICK: Ex gobernador de Massachusetts, primero de origen afroamericano. Promete construir un sueño americano mejor, más sostenible e inclusivo para la próxima generación.
JOHN DELANEY: Empresario exitoso hasta que, en 2012, abandonó el sector privado para conseguir una banca en el Congreso por Maryland. Promete centrar su agenda en la protección del empleo, la educación y la infraestructura.
Pedro Sánchez indicó que a la hora del corte desaparecieron 15 gigavatios (GW) en apenas cinco segundos, lo que equivaldría “al 60 % de la demanda del país en ese momento”.
El sacerdote, que protagonizó un juicio histórico en la Iglesia Católica, fue condenado a cinco años y medio de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos en la Santa Sede por varias operaciones financieras irregulares
El gobierno de Xi Jinping, que habló por primera vez este viernes, tomó la decisión en respuesta al régimen impuesto por el presidente republicano; “Viola el sentido común”, apuntaron contra la Casa Blanca
El fallo judicial impedirá a la líder de extrema derecha presentarse a las próximas elecciones
Yuri Ushakov, consejero del Kremlin, dijo en una entrevista con la televisión estatal que una pausa en la guerra “no es más que un respiro temporal para los militares ucranianos”. Las tropas de Putin retomaron la mayor ciudad de Kursk
Después de hablar con Claudia Sheinbaum, el mandatario estadounidense elogió el trabajo mexicano para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo: “Lo hice por respeto a la presidenta”
Las condiciones clínicas del papa Francisco continúan siendo críticas, pero estacionarias. El lunes retomó la firma de algunos decretos y el martes reanudó “la actividad laboral”
El secretario de Estado indicó, además, que el gobierno de Nayib Bukele también acogerá a “peligrosos criminales” con ciudadanía estadounidense que estén bajo custodia de Washington