Submarino ARA San Juan: ya son 12 países los que participan de la búsqueda
Además del despliegue argentino, se sumaron recursos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Noruega, Italia, Alemania, Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Colombia.
Doce países participan con equipos sofisticados en la búsqueda del submarino argentino perdido hace seis días con 44 tripulantes en aguas del Atlántico Sur, agitadas por un persistente temporal que complica aún más la identificación de alguna señal del sumergible.
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Noruega, Italia, Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Colombia sumaron buques y aviones al despliegue argentino de catorce embarcaciones militares, tres embarcaciones de Prefectura Naval Argentina, y cinco aviones. En total participan del operativo más de 50 medios navales y aéreos entre los que están activos en el área de operaciones y a disposición.
Estados Unidos aportó dos sofisticados aviones de la NASA, dos vehículos sumergibles no tripulados con sonares tridimensionales de gran alcance y aviones P8 Poseidón, el más moderno de su Marina equipado con sensores y elementos de comunicaciones de última generación.
El P8 Poseidon, de Estados Unidos
Participa también el buque polar inglés «HMS Protector», que cubre de sur a norte la ruta que debía recorrer el submarino. Un buque oceanográfico argentino realiza el recorrido inverso. Gran Bretaña aportó también el buque de patrulla HSM P257 «Clyde», y un avión C-130 Hércules.
El HMS Protector de Gran Bretaña. (AFP)
Francia, en tanto, aportó el equipo de la Nato Submarine Rescue System, una de las tecnologías más avanzadas de búsqueda del mundo. Noruega en tanto amarró ayer en Comodoro Rivadavia el buque Skandi Patagonia de la empresa Total SA, con un minisubmarino de rescate.
Francia aportó su equipo de la Nato submarine rescue system
También está en zona y activo un buque de investigación de la Armada de Chile. El vecino país puso a disposición un avión CASA C-295 Persuader, un avión de patrulla marítima.
Brasil aportó cuatro embarcaciones y dos aeronaves de patrulla.
En cuanto a las aeronaves que pusieron los países a disposición de la búsqueda, Alemania aportó un avión P3 de patrulla marítima. Perú un Fokker 60, Uruguay un B200 y Colombia un C-235.
En total son cinco las sofisticadas naves equipadas con rastreo submarino. Todas las embarcaciones civiles en la zona asisten en la búsqueda.
El rojo de la balanza turística creció fuerte en 2024, acercándose a los USD 5.700 millones y en enero último el salto habría sido muy significativo. El BCRA utilizó casi de manera directa e indirecta más de USD 17.500 millones para evitar un salto del tipo de cambio
Los beneficios de uno de los eventos más esperados por el ecommerce van desde cuotas sin interés a envíos gratis. Hay 11 rubros disponibles entre los que se encuentran electro y tecnología y viajes.
Se trata del sector con mayor informalidad laboral. Pero el decreto de reglamentación del capitulo laboral de la ley Bases excluye a los empleadores acogerse a la regularización o blanqueo laboral.
La Secretaría de Energía informó los nuevos valores del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que impactarán en las facturas de usuarios residenciales y sectores productivos a partir de octubre de 2024
Lo anunciaron de manera conjunta los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) en conferencia de prensa. El objetivo, detallaron, es “evitar la impunidad de los crímenes cometidos por los menores”
Si bien ya había comenzado el goteo durante el verano, marzo fue bisagra para muchas empresas y se aceleraron las desvinculaciones. Se suma a la decisión del Gobierno de reducir fuerte la planta estatal. Los sectores más afectados y las proyecciones para los próximos meses
La oferta de departamentos en alquiler se duplicó en un año y los precios de los contratos suben al ritmo de la inflación; además, hay 13 barrios en los que los valores no bajan de $400.000 para un dos ambientes
Los proveedores de repelentes explican que hubo una mala previsión de la producción y un déficit de insumos. Una experta en mosquitos cuenta cómo es la estrategia que tienen para seguir reproduciéndose.