Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
El objetivo del oficialismo es tratar el proyecto en diciembre, una vez producido el recambio legislativo ya que presumen un escenario más favorable
Caputo fue el primero de los ministros en hacer uso de la palabra para descartar del plano un «ajuste» fuerte de la economía, el ratificó que será gradual. «Vamos a llegar al equilibrio fiscal, el tema es la forma, nosotros lo vamos a hacer de forma gradual, porque es lo más digerible para los argentinos. Habrá opinólogos que quieren que se haga en un año. Nosotros creemos que eso no genera mejores condiciones para los argentinos», sostuvo.
Por su parte, también expuso el secretario de Política Económica, Sebastián Galiani, quien aseguró que «hemos roto el ciclo de crecer un año y caer al otro».
«En el mediano y largo plazo, el crecimiento es un resultado de la productividad. En la medida en que el trabajo se vuelve más productivo, aumenta el producto per cápita», señaló el funcionario y dijo que «hace varias décadas» que «era muy bajo o nulo el crecimiento de la productividad».
Dujovne ya había estado el viernes último ante la Cámara baja para una presentación breve del plan de recursos y gastos previstos para el año que viene, pero ahora tendrá la oportunidad de explayarse.
La reunión es en el segundo piso del anexo C de Diputados y será encabezada por el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el macrista Luciano Laspina.
Se trata del segundo plan de presupuesto presentado por la administración de Mauricio Macri, y entre sus puntos salientes se destaca un crecimiento económico del 3,5%, una suba de la tasa de inversión del 17%, una inflación promedio del 15,7% y un dólar promedio de $ 19,30.
Las previsiones sobre la balanza comercial son optimistas: se espera un aumento de las exportaciones del 1,8% al 5,6%, mientras las importaciones del 10,1% al 6,8%.
A su vez, se estima que el consumo se incrementará en un 3,3%, en sintonía con el crecimiento del producto bruto interno, mientras que el déficit financiero alcanzaría el 5,5%, a partir de un nivel de endeudamiento de 40.000 millones de dólares (los servicios de Deuda Pública aumentarán un 28,2%, a lo que se sumará 1,8% en concepto de intereses).
Además de déficit financiero, también se contempla la continuidad del déficit fiscal, aunque en un nivel inferior al de este año: la propuesta estima ingresos totales a las arcas del Estado de 2.104.286 millones de pesos y gastos primarios por 2,499.287 millones de pesos.
Como resultado, el déficit fiscal del 2018 sería de 395.001 millones, mientras que para el cierre de este año está previsto un déficit de 409.051 millones.
Los ingresos corrientes aumentarán un 15,8 por ciento, mientras que los gastos corrientes sufrirán un alza del 16,5 por ciento.
En la tabla de los ingresos, el Gobierno anota un incremento recaudatorio a partir de los principales impuestos como Aportes y Contribuciones (+22,3 por ciento), IVA (+20,5 por ciento), Ganancias (+20,7 por ciento) y Créditos y débitos (+18,9 por ciento).
Por otro lado, el Gobierno pronostica una caída de los servicios económicos (es decir, subsidios) del 8,1 por ciento en relación al 2018: el ahorro se registrará principalmente en el área energética (-18,6 por ciento) y en Industria (-10,7 por ciento).
En tanto, los Servicios Sociales treparán un 21 por ciento respecto de este año (Educación y Cultura +22,3 por ciento, Promoción y Asistencia Social y Seguridad Social +21,7 por ciento, Agua Potable y Alcantarillado +17,9 por ciento, y Salud +17,2 por ciento).
El proyecto de Presupuesto ingresó a la Cámara de Diputados el pasado viernes, en conjunto con otra iniciativa para prorrogar el impuesto al cheque hasta diciembre de 2019.
El objetivo del oficialismo es tratar el proyecto en diciembre, una vez que ya se haya producido el recambio legislativo, ya que presume que la nueva composición de las cámaras le será más favorable, si bien sabe que no alcanzará para contar con mayorías automáticas.
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
El PJ conservó su posición hegemónica de más 40 años y el gobernador pretende otra reelección. La oposición tradicional se hundió en una nueva frustración y La Libertad Avanza tuvo un debut importante
El Presidente realiza su primer acto en PBA de cara a las elecciones locales y habla ante cientos de dirigentes en el congreso libertario de La Plata. Con críticas a la gestión de Kicillof, le habló a los bonaerenses: “Los cagaron desde arriba de un poste”. “En términos financieros, la provincia es un desastre”, sentenció
El encuentro ocurrió en el búnker del PRO. Fue un gesto a la Casa Rosada, que quiere acelerar la negociación electoral hablando con distintos dirigentes pero no con el ex Presidente
Es un estudio nacional de la consultora Mercados & Estrategia. Midió intención de voto e hizo un ranking de imágenes.
Hubo fuertes recriminaciones entre legisladores del oficialismo. Furia en Unión por la Patria con Martín Menem que aprovechó el caos para levantar la sesión
En declaraciones televisivas, Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”. Calificó de “impresentable” al ex ministro Domingo Cavallo
El Presidente repudió la marcha del sábado del colectivo LGBTIQ+ e insistió con sus dichos en Davos: “La ideología de género llevada al extremo conduce al abuso, por ende son pedófilos”