Efecto dólar: el Banco Nación eleva el monto de los créditos hipotecarios
La volatibilidad del dólar comienza a complicar a los tomadores de créditos hipotecarios que ven escurrir los pesos otorgados, mientras los inmuebles se les alejan cada vez más, por la suba de la moneda norteamericana.
El dólar acumuló una suba del 6% en julio.
Ante este escenario, el Banco Nación salió a poner paños fríos y anunció la suba del límite máximo de la relación cuota/ingreso del 25% al 30% en los créditos ajustables por UVA. Además, amplió el plazo máximo de dichos préstamos, de 30 a 40 años.
Esta suba se aplicará a los más de 10.000 préstamos hipotecarios pendientes de concretarse. “Se analizarán las situaciones particulares, atendiendo las necesidades del prestatario, sin descuidar el prudente análisis de la capacidad de repago del crédito”, señaló el presidente de la entidad, Javier González Fraga.
«De ser necesario, repetiremos el esquema de incremento del tope máximo de la relación cuota/ingreso en caso de aumento de la volatilidad del tipo de cambio”, indicó.
González Fraga aseguró que están dispuestos a volver incrementar el tope.
Además, el banco ofrecerá la opción de acceder a un seguro de tipo de cambio durante el período de vigencia del preacuerdo del préstamo hipotecario. De este modo, se asegura que el cliente pueda acceder a la cantidad de pesos equivalente a los dólares que se habían pedido al sacar el crédito.
El Plan Procrear subió su tope a los $ 2 millones.
Por otro lado, el Gobierno se encuentra analizando para el plan de créditos subsidiados Procrear, la ampliación de los topes de los créditos y la relación cuota-ingreso. Así los topes estarán entre los $1.650.000 a $2 millones.
Cabe recordar que entre el momento en que se toma el crédito hasta que escritura pueden pasar 30 o 45 días, y la variación de la moneda nortemericana podría acabar con el sueño de la casa propia.
El dólar en el primer día de agosto.
Sólo basta con ver lo ocurrido a partir del cierre de las listas de los precandidatos de las PASO, donde comenzó una tendencia alcista que parecía no detenerse y acumuló un 6% de suba.
Hoy la cotización del dólar minorista tuvo un retroceso de siete centavos, en $17,40 para la compra y $ 17,86 para la venta, con lo que suma dos ruedas consecutivas en baja, luego de que el jueves pasado cerrara por encima de 18 pesos.
El rojo de la balanza turística creció fuerte en 2024, acercándose a los USD 5.700 millones y en enero último el salto habría sido muy significativo. El BCRA utilizó casi de manera directa e indirecta más de USD 17.500 millones para evitar un salto del tipo de cambio
Los beneficios de uno de los eventos más esperados por el ecommerce van desde cuotas sin interés a envíos gratis. Hay 11 rubros disponibles entre los que se encuentran electro y tecnología y viajes.
Se trata del sector con mayor informalidad laboral. Pero el decreto de reglamentación del capitulo laboral de la ley Bases excluye a los empleadores acogerse a la regularización o blanqueo laboral.
La Secretaría de Energía informó los nuevos valores del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que impactarán en las facturas de usuarios residenciales y sectores productivos a partir de octubre de 2024
Lo anunciaron de manera conjunta los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) en conferencia de prensa. El objetivo, detallaron, es “evitar la impunidad de los crímenes cometidos por los menores”
Si bien ya había comenzado el goteo durante el verano, marzo fue bisagra para muchas empresas y se aceleraron las desvinculaciones. Se suma a la decisión del Gobierno de reducir fuerte la planta estatal. Los sectores más afectados y las proyecciones para los próximos meses
La oferta de departamentos en alquiler se duplicó en un año y los precios de los contratos suben al ritmo de la inflación; además, hay 13 barrios en los que los valores no bajan de $400.000 para un dos ambientes
Los proveedores de repelentes explican que hubo una mala previsión de la producción y un déficit de insumos. Una experta en mosquitos cuenta cómo es la estrategia que tienen para seguir reproduciéndose.