“Un grito federal”, resumieron su decisión en un comunicado los mandatarios provinciales, luego de una reunión en la casa de Chubut en Buenos Aires. El anuncio llega en medio del malestar por el recorte en el envío de fondos
Durante toda la mañana hubo contactos con los países de la región para acelerar la expulsión de Venezuela del Mercosur
El Gobierno trabajaba esta mañana para poner en marcha cuanto antes el «Protocolo de Ushuaia», el compromiso democrático firmado en julio de 1998 en esa ciudad austral que determina la exclusión del bloque Mercosur del país donde se quiebre el orden democrático. Sin embargo, no es una medida que vaya a impactar inmediatamente en la dramática situación del pueblo venezolano.
«Brasil está OK, Paraguay está OK, Uruguay dice que también está OK. Veremos», fue la respuesta de un influyente funcionario en las relaciones exteriores argentinas, mientras mantenía fervientes comunicaciones con los países socios del bloque y obtenía informaciones sobre la dramática situación vivida ayer en las principales ciudades de Venezuela.
En efecto, hoy, lunes 31 de julio, es el plazo que el Mercosur le dio al gobierno venezolano para que convoque a un encuentro con la oposición, antes de que aplique la «cláusula democrática», a través de una carta que le envió el bloque la semana próxima. «Hasta ahora no nos han dado respuesta y estoy seguro de que no nos la van a dar, porque ellos desconocen todo lo que está haciendo el Mercosur«, señaló ayer el canciller de Paraguay, Eladio Loizaga. Hay que recordar que Venezuela está suspendida del bloque en sus derechos administrativos por no haber cumplido con los requisitos establecidos en el Protocolo de Adhesión.
En coordinación con otros países de la región, la Cancillería argentina desconoció ayer la convocatoria para realizar la reforma constituyente, que definió como «ilegal», destacando especialmente el esfuerzo realizado por los partidos de oposición el domingo anterior y «la voluntad de más de siete millones de ciudadanos venezolanos que se pronunciaron en contra de su realización».
Colombia fue el primer país que anunció el viernes que no reconocería la Asamblea Constituyente convocada por Maduro, y ayer se sumaron Brasil, Chile, Panamá, Perú y los Estados Unidos, entre otros, además de Argentina. Aloysio Nunes, canciller de Brasil, dijo que Venezuela estaba frente a un escenario de anomia, debido a que tiene dos órdenes constitucionales diferentes, en tanto el gobierno de Perú destacó que «esta elección viola normas de la Constitución venezolana y contraviene la voluntad soberana del pueblo, representado en la Asamblea Nacional».
El presidente de Panamá acusó a Maduro de elegir la confrontación y anunció que no reconocerá los resultados de la elección. Chile, por su lado, adelantó que implementará un plan de emergencia para repatriar a los chilenos si continúa la violencia, mientras profundiza la protección de venezolanos perseguidos, como lo hizo con una de las 33 jueces designadas por el Parlamento. Estados Unidos, a través de Nikki Haley, embajadora ante las Naciones Unidas, calificó el proceso para la Constituyente como «otro paso hacia la dictadura».
Uruguay, sin embargo, país de innegable historia democrática, se destaca entre la mayoría de los países de la región por su ruidoso silencio. En todo el día de ayer no hubo ningún pronunciamiento del gobierno de Tabaré Vázquez al respecto. En la reunión de presidentes de Mercosur en Mendoza realizada el 21 de julio pasado logró evitar una condena al régimen chavista bajo el argumento de que «no podemos aislar a Venezuela».
“Un grito federal”, resumieron su decisión en un comunicado los mandatarios provinciales, luego de una reunión en la casa de Chubut en Buenos Aires. El anuncio llega en medio del malestar por el recorte en el envío de fondos
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
El PJ conservó su posición hegemónica de más 40 años y el gobernador pretende otra reelección. La oposición tradicional se hundió en una nueva frustración y La Libertad Avanza tuvo un debut importante
El Presidente realiza su primer acto en PBA de cara a las elecciones locales y habla ante cientos de dirigentes en el congreso libertario de La Plata. Con críticas a la gestión de Kicillof, le habló a los bonaerenses: “Los cagaron desde arriba de un poste”. “En términos financieros, la provincia es un desastre”, sentenció
El encuentro ocurrió en el búnker del PRO. Fue un gesto a la Casa Rosada, que quiere acelerar la negociación electoral hablando con distintos dirigentes pero no con el ex Presidente
Es un estudio nacional de la consultora Mercados & Estrategia. Midió intención de voto e hizo un ranking de imágenes.
Hubo fuertes recriminaciones entre legisladores del oficialismo. Furia en Unión por la Patria con Martín Menem que aprovechó el caos para levantar la sesión
En declaraciones televisivas, Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”. Calificó de “impresentable” al ex ministro Domingo Cavallo