La producción industrial aumentó 3,9% en mayo en la medición interanual y acumuló una baja de 0,8% anual en lo que va de 2017, según un sondeo elaborado por el Centro de Estudios Económicos Ferreres & Asociados.
Las severas tasas de contracción de la producción manufacturera entre los meses de abril y octubre de 2016, cuando la economía se vio afectada por las primeras medidas del nuevo Gobierno, y la agudización de la crisis económica en Brasil que golpeó con severidad al sector automotriz local, hacían prever un claro de cambio de tendencia a esta altura del corriente año.
Si bien los índices de actividad se mantienen en niveles relativamente bajos, ya que la medición arrojó un aumento mensual del 0,1%, se aseguran elevadas tasas de aumento hasta octubre próximo.
De ahí que no sorprende que el Índice de Producción Industrial del Centro de Estudios Económicos arrojara para mayo sendas subas de 0,1% respecto del nivel previo y 3,9% en comparación con el valor de un año antes.
En ese sentido, la consultora evaluó que el aumento estuvo ligado con el «favorable desempeño del sector de los alimentos y a la dinámica del segmento de maquinaria y equipo».
El rubro de Alimentos, bebidas y tabaco subió 3,8% interanual a causa de que alimentos obtuvo una variación positiva de 5,1% impulsado por el aumento en la faena.
«Respecto del primero, sobresale el incremento verificado en la producción de aceites de 5,3% con relación a igual mes del 2016, mientras que la producción de gaseosas contabilizó su primer crecimiento interanual tras 14 meses en terreno negativo», resaltó.
Entre los rubros expansivos también se destacaron en mayo los productores de máquinas y equipos, con 16,6% y materiales para la construcción 7,4% y metálica básica 6,9%.
Asimismo, el aumento «en la producción de automóviles creció 13,8% en oposición a la caída promedio del 19% que había arrojado en los tres meses precedentes».
Por el contrario, los mayores recesos persisten en la elaboración de papel 4,7% y productos farmacéuticos 5,7 por ciento.
La recuperación parcial de la producción manufacturera, la más significativa en los últimos 15 meses, aún no alcanzó para evitar que el acumulado de los primeros cinco meses mantuviera una tasa de variación negativa, aunque se achicó a 0,8 por ciento.
Los economistas de la consultora Orlando Ferreres indicaron: «La recuperación de mayo fue significariva, sobre todo si se tiene en cuenta el contexto internacional en que se encuentra inmersa la industria local, es importante notar que la misma no ha sido un fenómeno homogéneo, y aún diversos sectores se encuentran rezagados.
Además, destacaron que «la medición desestacionalizada volvió a ofrecer un resultado positivo de 0,1%, y desde el piso alcanzado en octubre pasado, la industria manufacturera acumula un crecimiento del 4,1%».